Mujica destacó logros de gobierno electrónico pero llamó a no caer en un "Estado gran hermano" Si bien se definió como perteneciente a "otra época" por ser "adicto al libro" y por siempre tener que escribir lo que piensa, el presidente de la República, José Mujica, admitió que estamos en el "mundo de la pantalla" y que el futuro "va para ahí" Así lo dijo en un acto en reconocimiento a los logros del gobierno electrónico, en el que además recordó un episodio de la época en la que era ministro de Ganadería, Agriculturay Pesca. Según narró, en ese entonces le acercaron el proyecto de trazabilidad ganadera y reconoció que en un principio "se asustó" pero que después lo pudo entender. Muj ica explicó que a "el hombre de la calle" el gobierno electrónico le posibilita "ahorrarse ir al mostrador donde, mientras toman café, los funcionarios hablan de cómo fue el partido" Según añadió, "como el Estado no se intercomunica" le pide a la persona que vaya varias veces a distintos lugares para dejar registro de los mismos datos, modalidad que se plantea transformar. El presidente se preguntó si ante este tipo de políticas "no corremos el riesgo de que la electrónica nos gobierne" y de que se conforme una especie de "Estado gran hermano" que se meta "hasta abajo del colchón" También se preguntó "qué va a ser de la intimidad de las personas´,´y reclamó que estos cambios no impliquen que los seres humanos dejen de ser tales para convertirse "en expedientes" El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), José Clastornik, explicó que los resultados que ubican a Uruguay en los primeros puestos de América Latina en materia de gobierno electrónico "no son casualidad" y son producto de "siete u ocho años de visión y estrategia" Señaló que de los 1.700 trámites de la administración pública, 300 se pueden realizar completamente en línea. Además, habló de la existencia de fondos específicos de Agesic para financiar proyectos de distintos organismos del Estado, como el que permite que las denuncias policiales se realicen mediante una computadora. Clastornik también mencionó que 90% de los ministerios ya tiene el sistema de expediente electrónico. En la presentación también expuso el asesor en Gobierno Electrónico de la Organización de Naciones Unidas, Joñas Rabinovich. Explicó que el ranking en materia de participación electrónica mide la información disponible en línea, las plataformas de consulta y la posibilidad de toma de decisiones por este medio. Uruguay se ubica en el puesto 26 a nivel mundial, y en primer lugar en Latinoamérica. En materia de desempeño del gobierno electrónico, el país se encuentra primero en Latinoaméricay tercero en América en general, superado por Canadá y Estados Unidos. Según añadió, el mayor desafío a nivel mundial es la necesidad de equilibrar la protección de datos y la libertad de información, y en Uruguay ambas junciones están a cargo de Agesic, lo que valoró positivamente.